miércoles, 23 de mayo de 2012

CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL DEL BLOG Y LA ASIGNATURA



Cuando en el curso pasado me propusieron la elaboración de un Blog personal, era totalmente reacia a este tipo de “sitio web”, me parecía incómodo el hecho de que trabajos elaborados por mi pudiesen estar a la vista del todo mundo, mis pensamientos y valoraciones personales acerca de temas un tanto delicados, opiniones acerca de la educación en la actualidad, o de nuestra sociedad, etc.

Mi profesor del año pasado, al menos por lo que a mi respecta, me quitó ese “miedo” que podemos tener a esta forma de trabajar,  fue un guía en nuestro aprendizaje y nos mostró como manejarnos de una manera sencilla con esta “herramienta”, la cual hoy en día, es un fenómeno social por los innumerables y distintos tipos que hay; personales ( tipos como un diario), de educación, científicos, de deportes, etc.

Mediante esta asignatura, Educación y Sociedad, he podido profundizar en este tipo de herramienta, en la cual nos transmitimos unos a otros todo tipo de información necesaria y de interés para nuestra formación académica.

Aquí se puede reflejar tu compromiso y tu fidelidad en el trabajo realizado, aspecto que en Sociología nos ha destacado nuestro profesor…¿ cómo no vamos a contrastar información?  ¿cómo no vamos a hacer por que aquello que consultamos y utilizamos para nuestros trabajos, nuestras fuentes, sean lo más actuales posibles y expresen algo nuevo o de interés que queramos destacar a nuestros lectores?. Si vamos a ser futuros docentes, tenemos que ser fieles a nosotros mismos, para transmitir a nuestros alumnos la información más fiel, actual y necesaria para su formación académica, dotarles de ciertas "armas" para enseñarles a afrontar la vida, no sólo así conseguiremos ser  profesores, sino unos buenos profesores.

También he de destacar, que los profesionales que me han impartido clase en esta materia, me han transmitido que aman su profesión, nos hacen desear con más ganas el ser docente, el querer ayudar a educar  personas, personitas en mi caso.

Una frase que ya siempre voy a llevar conmigo y es de agradecer, es que siempre nos reiteran estos profesores, en numerosas ocasiones: “pensad por vosotros mismos, descubrir el mundo, debatir lo que os digamos, no tenemos la verdad absoluta”.

“ESTA ES LA MAGIA DE LA EDUCACIÓN, LA MAGIA DE APRENDER, DE COMO LAS PERSONAS QUE AMAN ESTA PROFESIÓN, TRANSMITEN SU DEVOCIÓN, SU SABER A SUS ALUMNOS: ¡QUE GRANDE ES SER MAESTRO!”.



¡HASTA PRONTO!


Fuentes:

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL CAPITAL HUMANO


Primero, y antes de todo, definiré  este concepto como el valor que posee cada persona o conjunto de ellas, según la preparación que tengan. Este valor no es algo palpable que podamos medir, pero todos sabemos que existe y que tenemos que tenerlo en cuenta.

Un ejemplo muy sencillo, para que todos entendamos fácilmente este concepto, es el siguiente: Si  tuviésemos que elegir entre dos empresas iguales con diez trabajadores, pero en una de ellas estos trabajadores sólo poseen  unos estudios mínimos, y en la otra los trabajadores fuesen todos licenciados o graduados, ¿con qué empresa nos quedaríamos?... La respuesta obviamente, es clara.

Pero ahora pensemos, ¿sale rentable la inversión en la preparación del personal con respecto al rendimiento que vamos a obtener? La respuesta según la teoría del capitalismo es sí.

 Otro factor que no se nos puede olvidar es que cuanto más preparada está una persona, más dinero nos va a costar contratarla.

¿Cuál es el problema de concebir la educación como inversión? La respuesta es clara, y es que cuando lo que realmente buscamos con esta inversión es el rendimiento (dinero), los conocimientos adquiridos y el título alcanzado no son valorados, son simplemente el medio imprescindible para conseguir ese rendimiento.

Tras estas reflexiones he llegado a la siguiente conclusión, y es que aunque el objetivo de la inversión en capital humano tiene como finalidad principal la obtención de un rendimiento, los países que la practican poseen un nivel de vida muy superior y un aumento paulatino en su renta per cápita.

 FUENTE:http://www.latbc.com/html/hce-que-es.html (imagen)

sábado, 19 de mayo de 2012

La doctrina del shock


COMENTARIO PERSONAL:

Este interesantísimo documental está basado en un libro de Naomi Klein, y en él se nos trata de explicar los métodos usados por el capitalismo para extenderse por el mundo. El documental comienza mostrando unos experimentos con seres humanos, los cuales consistían en aplicar diferentes tipos de estrés (podríamos decir torturas) a los pacientes, y comprobar que tras este estrés, era muy sencillo manipular a esas personas.

Si extrapolamos este estrés a una sociedad completa podemos conseguir este mismo efecto. Así que, la llamada “Doctrina del Shock”, se basa en  aprovechar el desasosiego y desesperación social que se producen tras algún tipo de problema o inquietud (guerras, crisis, desastres naturales...), para aplicar una serie de medidas drásticas que difícilmente podrán ser derogadas una vez superado el motivo “excusa” que las  provocó.

Algunos ejemplos de estas medidas son las privatizaciones de empresas nacionales a precios ridículos y despidos masivos.

Las consecuencias de todos estos cambios hacia una política más occidental, no han sido tan beneficiosos para la población que las ha sufrido como en un principio se podría pensar, ya que tras comparar la situación antes y después de haber padecido este proceso de algunos países, tales como Chile o Irak, el documental nos muestra que este cambio ha sido nocivo para los mismos.

En definitiva, este documental nos abre los ojos y nos hace reflexionar sobre si el modelo capitalista que actualmente tenemos en gran parte del mundo, es realmente un modelo social ejemplar, o por lo contrario es un lobo con piel de cordero capaz de cometer cualquier atrocidad con tal de imponerse.

Yaiza Sosa Iglesias

La doctrina del shock