Primero, y antes de todo,
definiré este concepto como el
valor que posee cada persona o conjunto de ellas, según la preparación que tengan.
Este valor no es algo palpable que podamos medir, pero todos sabemos que existe
y que tenemos que tenerlo en cuenta.
Un ejemplo muy sencillo, para
que todos entendamos fácilmente este concepto, es el siguiente: Si tuviésemos que elegir entre dos empresas
iguales con diez trabajadores, pero en una de ellas estos trabajadores sólo
poseen unos estudios mínimos, y en
la otra los trabajadores fuesen todos licenciados o graduados, ¿con qué empresa
nos quedaríamos?... La respuesta obviamente, es clara.
Pero ahora pensemos, ¿sale
rentable la inversión en la preparación del personal con respecto al
rendimiento que vamos a obtener? La respuesta según la teoría del capitalismo
es sí.
Otro factor que no se nos puede olvidar es que cuanto más
preparada está una persona, más dinero nos va a costar contratarla.
¿Cuál es el problema de
concebir la educación como inversión? La respuesta es clara, y es que cuando lo
que realmente buscamos con esta inversión es el rendimiento (dinero), los
conocimientos adquiridos y el título alcanzado no son valorados, son
simplemente el medio imprescindible para conseguir ese rendimiento.
Tras
estas reflexiones he llegado a la siguiente conclusión, y es que aunque el
objetivo de la inversión en capital humano tiene como finalidad principal la
obtención de un rendimiento, los países que la practican poseen un nivel de
vida muy superior y un aumento paulatino en su renta per cápita.
FUENTE:http://www.latbc.com/html/hce-que-es.html (imagen)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.