jueves, 14 de abril de 2011

MUJER...¿AYER?

“LA MUJER Y LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD


                                              "EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA INFANTIL”
                        Facultad de Educación
                                Universidad de Castilla - La Mancha
              Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
                                               Realizado por: Yaiza Sosa Iglesias
        1º B de Educación Infantil


“SITUACIÓN DE LA MUJER”

“En 1975 la ONU realiza en México, la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, evento en el que se declaró como Año Internacional de la Mujer. En esta primera conferencia los Estados adoptaron un "Plan de Acción", cuyo resultado fue la proclamación por la Asamblea General de la ONU del "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer" (1975-1985).”
Durante la dictadura franquista, la mujer dejó de tener los derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado, como la igualdad con respecto al hombre y el derecho a voto. Con el Régimen, la mujer pasó a asumir el papel de madre y esposa.
Las mujeres casadas no tenían acceso al mercado laboral. Sólo podían trabajar las mujeres solteras o viudas, si éstas se casaban, debían firmar su despido voluntario un mes antes del enlace, según la Ley de Reglamentaciones Laborales de 1942. Posteriormente, para acceder a él dos años después, la Ley de Contratos de Trabajo disponía que debían contar con la autorización del marido. Aparte de esto, los sueldos eran más bajos. Toda esta situación era complicado  sacar adelante el hogar y, aunque existía una cartilla que se denominada “cartilla de racionamiento”, la cual se utilizaba para los productos de consumo básico. Como mencioné anteriormente, no era suficiente la cantidad que recibían para alimentar a toda la familia y muchas recurrieron a la especulación, cambiando productos, producidos por ellas mismas, por alimentos. El estraperlo estaba considerado un delito y acarreaba penas de cárcel y multas.
La mujer en la familia era dependiente de su marido. La revista de la Sección Femenina, liderada por Pilar Primo de Rivera, mostraba a las mujeres a comportarse, supeditadas al hombre, sin derechos, sin opiniones, solo sumisión.
Se crea el Servicio Social de la Mujer en 1937, liderado por Mercedes Sanz Bachiller y Javier Martínez de Bedoya, para conseguir mano de obra femenina gratuita, y era obligatoria para mujeres de edades comprendidas entre los 17 y los 35 años de edad, con la condición de que estuvieran solteras, así trabajarían en hospitales, comedores…
En 1941 se creó el Patronato de Protección de la Mujer, en el que había muchos eclesiásticos para atraer a la mujer hacia la Iglesia y apartarla de los vicios. Las mujeres de clase media y alta trabajaban en la Acción Católica, asistiendo a los desfavorecidos de la clase obrera, y visitando a los vencidos en la guerra.
En 1959 con el Plan de Estabilización mejora la situación de la mujer, y  en 1961 con la Ley sobre Derechos Políticos, profesionales y Laborales de la Mujer, termina con la discriminación salarial y de acceso al trabajo, aunque continuaba en vigor la necesidad de la autorización del marido. Esta obligación se mantuvo hasta 1976, cuando entró en vigor la Ley de Relaciones Laborales.
En cuanto a la nacionalidad de la mujer casada, el Código Civil aplicaba en forma rigurosa el llamado principio de unidad de la familia. La mujer que contrae matrimonio adquiere la nacionalidad del marido, salvo cuando el ordenamiento jurídico se la niegue. Si el marido cambiase de nacionalidad, la mujer ha de seguir su nueva nacionalidad, si no estaba separada.
En 1975 llegó la excepción discriminatoria, el gobierno dio el cargo de jefas locales de movimiento, lo que en la actualidad  son alcaldesas, a 7 mujeres, las primeras y únicas alcaldesas de la dictadura.
Hoy en día se van observando avances en el trato hacia la mujer, obviamente tenemos libertades, pero siguen existiendo diferencias de ideologías y prejuicios en el mundo laboral. Nuestro país sigue teniendo conceptos “machistas” en cuanto a la mujer. El camino a la igualdad, al respeto, es la vía al desarrollo al futuro y en definitiva, a un mundo mejor de cara al mañana para nuestros niños y niñas.
WEBGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.